domingo, 24 de mayo de 2015

LA NUEVA ECONÓMIA GLOBAL Y SUS IMPLICACIONES

Esta semana hubo gran revuelo por el anuncio de la Compañia Multinacional Mondelez, que fabrica productos tan conocidos en Colombia como Chiclets Adams y Trident, de retirarse del país y cerrar su planta ubicada en la ciudad de Cali (Valle del Cauca) y despedir a su planta de personal, compuesta por cerca de 480 empleados. 

No tardó la reacción de los grupos de interés a cerca del tema, y se mojó mucha prensa debido a que el tema del empleo en el país es bastante sensible. Por un lado, los industriales a través de sus fuerzas representativas hecharon sal en la herida y culparon a los altos impuestos de lo que según ellos es una "desbandada" migratoria de las empresas a paises con actitudes "más amigables" para los capitales, lo cual ya hicieron otras multinacionales como Michelin, Laboratorios Bayer y Mazda. 

Por otra parte, desde el ámbito político tambien se elevaron voces de rechazo a lo que se considera como una mala política en materia de generación de empleos, pues por un lado se busca fomentar la inversión en Colombia, mientras que por el otro no se dan condiciones a las empresas para que permanezcan en el país con la consecuente perdida de plazas de trabajo y de fuerza económica que generan las industrias.

Desde otras perspectivas se ha dicho que el país avanza hacia una doloroza "desindustrialización" y que en el juego económico global la guerra no la están ganando otros países que si están haciendo bien la tarea. 

En mi opinión, hay que matizar un poco algunas posiciones y otras tantas hay que ponerlas en blanco y negro, para lo cual hago las siguientes reflexiones:

1. El efecto globalizador de la económia obliga a que las empresas busquen ubicar sus posiciones competitivas en función de sus intereses, esto debido a que como lo expresó alguna vez Peter Drucker "Se debe ser competitivo de manera global, sin importar si se actua de manera local", porque la competencia puede venir de cualquier lado del mundo.

2. Los incentivos para la localización de las empresas en un territorio van más allá de simples beneficios tributarios, se ve en el orden regional y también en el orden nacional, a medida que aspectos como la infraestructura logistica (vial, fluvial, maritima) y el uso de las TIC´s se imponen es menos importante el sitio donde se ubiquen las empresas, siempre y cuando se logre cubrir el mercado. 

3. Los cambios sociales y económicos que se vienen dando, están reconfigurando el mapa industrial no solamente del país, sino del mundo, la industrialización espurea que existía en algunos sectores de la producción en Colombia obedencian a problemáticas de mitad de siglo pasado que hoy ya no existen como escasas vias de comunicación y problemas generalizados de orden público que implicaban que las empresas debían estar ubicadas cerca de su mercado objetivo para evitar el desabastecimiento y la perdida de participación en el mercado. 

4. En la medida en que un territorio busca ganar competitividad y da paso a cambios en su estructura que faciliten su reconvercion económica, algunos sectores terminan siendo afectados y resultan perdedores porque en la realidad "No se puede ser bueno en todo", eso sucede igualmente en lo local y en lo nacional, debido a esto en el país hay avances en unos sectores económicos de valor agregado y en otros donde hay poco valor agregado se viene perdiendo fuerza. Esto es especialmente cierto cuando se revisa como ha avanzado el país en aspectos como el outsourcing (BPO, KPO, ITO), Turismo y agroindustria, y como ha retrocedido en maquila de productos básicos de multinacionales y trasnacionales que operan por medio de plantas espejo. 

5. Finalmente, si bien es cierto que existen cargas tributarias que valdría la pena revisar para apacigüar un poco la desindustrialización de la económia, existen problemas más importantes para los empresarios como la carga parafiscal, el salario mínimo, la informalidad, los derechos de autor, la competencia desleal e incluso los costo de transporte interno que no obedecen a condiciones "reales" de libre mercado. 

Por lo anterior, vale la pena abrir y ampliar el debate para realizar verdaderos cambios en el modelo económico del país, revisar las políticas y evaluar sus consecuencias en el mediano y largo plazo y realizar las propuestas que ayuden a consolidar las estructuras económicas empresariales en los territorios basados en factores competitivos reales como la calificación de la mano de obra y su productividad, la investigación de base que genere productos patentables, la innovación como cultura y el desarrollo de las potencialidades locales enmarcadas en las riquezas propias de su entorno.