martes, 11 de mayo de 2021

¿Qué es lo que está en crisis en Colombia ?

Con las imágenes en la retina de redes sociales, chats de mensajería y telediarios escribo unas líneas para realizar una reflexión sobre la pregunta recurrente para muchos (dentro y fuera del país), ¿que pasa en Colombia?, ¿de qué trata la crisis?, ¿quienes son los culpables o qué la origina? Trataré de hacer una breve exposición al respecto ampliando el marco temporal, político y social para dar elementos que lejos de buscar convencer y ganar adeptos, pretenden dar elementos de juicio para que saquen sus propias conclusiones. 

Comprender la situación actual sin reconocer aspectos históricos es cercenar una buena parte de las causas inherentes de cualquier situación, y esto, combinado con los aspectos políticos y sociales ayuda a la compresión de fenómenos de índole humano tanto en colombia como en cualquier otra latitud. Hacer un acto de reduccionismo tomando solo el espacio temporal copado por el fenómeno marchista desde el 28 de abril, sería faltar a la verdad y caer en conclusiones simplistas y desacertadas con cierto tinte oportunista, como lo han hecho ya en otros espacios, y es una tentación en la que no voy a caer. 

Desde la óptica histórica, comprender este fenómeno implica hacer una revisión de la  política económica propuesta y ejecutada por los líderes políticos de nuestro país, tras la liberación de la corona española el territorio nacional que históricamente había tenido una economía extractiva, de explotación de recursos naturales tuvo pocos incentivos para el desarrollo industrial del país. A esto le acompañaron el hecho de que la geografía colombiana era agreste, las instituciones creadas por la corona española era de tipo extractivo, con relaciones jerárquicas muy fuertes y sin ninguna apropiación de conocimiento en el entorno más que el propio de economías incipientes y un entorno bastante convulsionado porque desde la independencia en 1819 hasta 1903 hubo aproximadamente 21 guerras civiles derivadas de temas no resulto por el movimiento libertario en el camino a la construcción del estado nación que hoy somos . 

Así nos tomó el XX, con evidentes retrasos en infraestructura, gobierno, educación y demás aspectos sociales, pero no sin el suficiente dogmatismo (pulido como cristal entre un bando y el otro) tanto en lo religioso como en lo político, las guerras no sanaron heridas y se construyó una cosmovisión donde para acabar con los conflicto no había que negociar, sino acabar con el otro, con el disidente, la economía igual no despegó y ya para mitad de siglo (1950) Colombia era un país pobre mientras Argentina y Brasil ya eran potencias en franco desarrollo , con una estructura económica endeble y serios atrasos en educación, salud e infraestructura, y con gobiernos altamente corruptos pero que conservaban una base ideológica dogmática que llevó a la última guerra que conocemos, "la violencia"; nacida del descontento social y en el marco del asesinato de Jorge Eliecer Gaitán, el fenómeno enfrentó a hombres pobres en ciudades y campos a los llamados de guerra de sus líderes, quienes se asesinaban solo por el hecho de ser contradictores políticos. Seguramente las historias y libros no hagan honor a la barbaridades que se cometieron en aquellas épocas, pero la combinación de formas de lucha llevo a los líderes en el poder a usar las fuerzas armadas (con un alto componente de adoctrinamiento político) contra el otro bando y es allí cuando nacen los movimientos guerrilleros que aun persisten (en algunos casos con la misa validez política que entonces, pero sin la misma validez ideológica), aunque ya por la degradación del conflicto y sus largas batallas (no confrontadas) aquejan el desgaste de no representar los ideales que defendieron en su nacimiento. 

La solución "salomónica" del Frente Nacional, otro vergonzoso episodio de nuestra realidad política que para zanjar el conflicto y finalizar hostilidades urgieron los partidos políticos de su tiempo, dividió milimétricamente el ejercicio del poder de la nación (incluido el presupuesto de la nación), creando una especie de pacto de impunidad en el uso de los recursos so pena de no romper el delicado equilibrio que planteaba el acuerdo celebrado tras bastidores por los líderes naturales de cada partido. Todo lo anterior en el marco de un la aplicación de un modelo económico espúreo basado en la exportación de materias primas, un aparato industrial raquítico y poco competitivo gracias al modelo Cepalino de sustitución de importaciones con altos aranceles que fue aprovechado por una élite empresarial mediocre para aprovechar su condición de monopolio en unos casos, oligopolio en otras, para extraer el mayor valor posible del consumidor y enriquecerse a costa de sus ventajas, en una economía bastante protegida por aranceles hasta finales de siglo (1990), cuando estableció la denominada "apertura económica" que tiro al suelo la poca estructura industrial debido a su baja competitividad, tecnificación e innovación. 

Así llegamos el inicio de este siglo, con todas las deficiencias y errores acumulados en los siglos pasados pero con la intención férrea de nuestros líderes políticos de insertarnos en la economía global a través de la firma de tratados de libre comercio -TLC- bastante beneficiosos para las contrapartes que inundaron la economía colombiana de toda clase de mercancías a precios ridículamente bajos que el aparato económico local no sería capaz siquiera de igualar. En lo económico las últimas tres décadas fueron el paso de una economía industrial espuera, pobre en capacidades e innovación, personal poco calificado, pocos o nulos avances en innovación y desarrollo tecnológico y la respuesta institucional desde lo político se basó en otorgar beneficios tributarios a empresas para instalarse en el país, endogenizando capacidades inexistentes a nivel local mediante zonas francas para promover articulaciones imposibles por las asimetrías lógicas entre industrias locales y extranjeras. 

Todo lo anterior, tranversalizado por la persistencia del movimiento guerrillero y la cruenta y terca lucha del estamento político contra ella (a falta de interés real para negociar el fin del conflicto) y el crecimiento exponencial de narcotráfico con la consecuente influencia de esta subcultura a nivel político, social y económico del país, hasta el punto que se puede decir que el país después de la muerte de Pablo Escobar, lejos de acabar con el narcotráfico, se traquetizó. 

A nivel político, la concentración de poder político derivado de las formas definidas por la ley para acceder al poder, generó la construcción de feudos electorales, cacicazgos regionales y la desconfiguración del propósito de la división de poderes del orden nacional, regional y local. Hoy día un concejal no representa el control político y contrapeso necesario en el ejercicio del poder porque hace campaña con los ordenadores del gasto (alcaldes), dependen de la burocracia para armar sus campañas de elección y reelección y los altos costos de financiación hacen que sea imposible acceder a estos cargos sin comprometer importantes capitales, que de ninguna manera es posible recuperar por la vía de ingreso derivado del salario, lo que convierta a estos en verdaderos mercenarios del tráfico de influencias, de la contratación local y de los intereses del gobernante de turno, La situación es igual tanto para mandatarios locales y regionales, representantes a Cámara y Senado, y demás figuras de elección popular. 

A nivel económico, la política implementada poco ayudó a construir un entorno favorable al desarrollo industrial y nos volvimos importadores natos de productos terminados, la producción industrial es escasa y casi siempre para consumo local como el ensamble de motos y vehículos, con poca participación en el apartado de exportaciones, que siguen siendo lideradas por materias primas como café, carbón, ferroníquel  y petróleo y sus derivados, con cadenas de valor altamente concentradas en la extracción y su envío a otros países (a excepción del café) y que poco valor agregado llevan en general. El resto de la economía es una economía centrada en los servicios con algún valor agregado (BPO, KPO) pero altamente dependiente de las fluctuaciones del mercado internacional, y finalmente, de las remesas que aportan un flujo importante de dinero para las economías domésticas merced a la gran cantidad de migrantes que existen de nuestro país en todas latitudes del globo terráqueo y que se estiman en alrededor del 10% de la población total. 

Finalmente, a nivel social, las políticas de estado poco o nada han hecho por la educación pública y mucho menos hablar de calidad. La poca infraestructura existente está derruida, la financiación es precaria y la fuerza laboral ostenta cargas a veces inadmisibles, además de soportar el constante saboteo de su trabajo (especialmente desde sectas ideológicas de extrema) acusandoles de perezosos y adoctrinadores por fomentar el pensamiento crítico y analítico que tanto requieren los ciudadanos para el desarrollo de sus capacidades y su potencial humano y económico. El acceso a la educación es bajo, los incentivos para permanecer son pocos y los réditos del estudio pocos. Al ser un país con un aparato productivo precario, los trabajos (generalmente ideales para técnicos y tecnólogos) son mal pagos, en empresas con poca o nula capacidad e innovación y con ambientes laborales tóxicos, que motivan a los recién graduados a migrar internamente en el país o fuera de él en busca de oportunidades.

Todo lo anterior es un breve recuento del contexto histórico, político y social que ha vivido el país (pude haber omitido algo así que si lo consideran me disculpan) para darle un marco a la discusión y pasar a las conclusiones que generó y está generando la condición actual del país.

CONCLUSIONES

1. El sistema político administrativo da poca o nula representatividad a los ciudadanos, quienes se eligen no representan sus necesidades sino una agenda personal donde prevalece el interés económico personal, ya que el poder económico es el único que garantiza que se pueda hacer elegir nuevamente para el cargo actual o uno mayor. En ese orden de ideas el concejal no representa las necesidades de ninguna comuna, el alcalde no representa las necesidades e intereses de su municipio, los diputados y el gobernador no representan los intereses reales del departamento, etc, etc., lo que no impide que se use la demagogia para hacerle creer a los electores que comprenden y atienden sus necesidade, es decir, manejan una doble agenda en donde en público se dice una cosa, pero en privado el discurso es distinto. 

2. En la agenda política entonces, no priman los intereses generales, la discusión profunda y real de los problemas, las causas y posibles soluciones, sino una agenda de intereses personales que pasan por pignorar el voto en favor de los intereses que se presenten en el momento, da lo mismo si es la concesión ventajosa para un peaje de una vía que podría ser más económica, el manejo de influencias para la explotación minera en áreas de reserva ambiental o la aprobación de un cupo de endeudamiento excesivo para el territorio y que promueve el derroche económico a costas de poder pagar favores políticos en forma de burocracia que le garanticen un redito económico. 

3. Otro de los problemas importantes es que los planes de desarrollo son construidos por los mandatarios elegidos para el periodo, lo que motiva y alimenta el interés por crear "negocios" dentro de los mismos en alianza con grupos económicos locales o internacionales, se desvirtúan los intereses generales y se les imprime un sesgo innecesario basado en las ideas y creencias de partido y de líder, lo que genera cortos circuitos con la realidad local y lo que se requiere para promover realmente el "desarrollo" humano y económico. 

4. El aparato burocrático aumenta estimulado por el gasto público y tiende a asfixiar al contribuyente debido a las pretensiones de un "gobierno" de turno que tiene pocos incentivos para la moderación en el gasto, la austeridad presupuestal y tino en las decisiones, pues se sostiene con la burocracia, las comisiones por contratación y las coimas por saltarse la institucionalidad en favor de terceros.      

5. El sistema económico construido consta entonces de muchas micro y pequeñas empresas (alrededor del 90%) y muy pocas empresas medianas y grandes (alrededor del 10% restante). También los grandes capitales formados durante el siglo pasado y que por un buen tiempo fueron prácticamente monopolio lograron cooptar el aparato ejecutivo haciendo redactar leyes que luego se convirtieron en barreras de entrada a la competencia tanto local como internacional, y que mantienen en firme con un fuerte lobby institucional y la financiación de campañas de distintos candidatos (Senado, Cámara, Presidencia), lo que impide que dichas leyes sean derogadas y sus privilegios perpetuados. Buena parte de los políticos son pasados de esta manera al bando de quienes detentan grandes capitales e intereses e impiden cambios estructurales en la economía. 

6. Grandes capitales de este país, aunados a políticos corruptos e incluso empresas extranjeras han creado en algunos casos (concesiones por ejemplo), o se han apropiado de empresas estatales (venta de activos de la nación a precios irrisorios), o derrochan recursos públicos (auxilios) concentrando rentas en muy pocas manos, además con privilegios fiscales enormes derivadas de teorías caducas como la teoría del derramamiento, mientras el resto de la economía en forma precaria no puede invertir en innovación y desarrollo tecnológico, tiene capital humano poco formado y cargas tributarias fuertes con lo que no puede ni siquiera competir por permanecer en el mercado y cada vez más son sustituidas por productos o servicios importados. 

7. Visto lo anterior, la economía colombiana está dividida en dos: la primera un grupo importante de empresas que pertenecen a la economía formal y producen bienes y servicios básicos sin mayor sofisticación pero con muy baja productividad, altos costos y conforman un mercado de supervivencia, la segunda, un reducido grupo de empresas grandes pertenecientes a conglomerados económicos que tienen un escudo importante ante la competencia, creado por barreras legales, políticas y demás que impiden la verdadera competencia (Ejemplo: Bancos) y tienen condiciones de tributación pirricos. 

8. Finalmente, una política económica implementada a través de la historia de manera desacertada, baja o casi nula inversión en investigación, desarrollo e innovación, y un ejercicio de la política corrupto, aunado a un dogmatismo político y religioso enorme (con líneas confusas entre política y religión) han creado un caldo de cultivo que la pandemia solo vino a profundizar, y del cual no se sale solo bajando un presidente o reduciendo el congreso, sino que requiere cambios mucho más profundos y menos estéticos.  

 

martes, 19 de mayo de 2020

El "Postcovidtalísmo"

EL POSTCOVIDTALÍSMO


                                            Fuente: Archivo personal

No es una utopía creer que la situación que hoy vivimos tendrá efectos importantes en el modelo económico y social que nos ha regido, por muy sutiles que parezcan los cambios a los que hoy hemos sido sometidos por la pandemia, estos afectan algo muy importante para toda sociedad, su pensamiento colectivo. 

Al momento de escribir estas líneas, la pandemia del COVID-19 ha colonizado buena parte del planeta y tiene a casi la mitad de la población global en condición de cuarentena o confinamiento para contener su avance y reducir el impacto en muertes que puede tener de no tomarse este tipo de medidas. De repente, palabras como "cuarentena", "confinamiento" o "distanciamiento físico o social" se convierten en términos comunes. datos globales sobre el particular precisan que a día de hoy 19 de mayo de 2020 existen 4.963.652 personas diagnosticadas con el virus, han fallecido 323.398 personas y se han recuperado 1.948.171 personas más (worldometer, 2020). 

Las cifras expresadas anteriormente si se revisan sin comprender el contexto suenan ridículas en comparación con una población de 7.785.000.000 millones de personas, sin embargo, hay que entender todo el contexto para darse una idea de la magnitud del problema de salud pública, o del impacto global que tendría no tomar las decisiones que muchos gobiernos hoy han tomado y defienden o que otros no han tomado e intentan minimizar. La pandemia en sí misma no amenaza la subsistencia del hombre en la tierra, ni es el fin de la raza humana como se le podría hacer ver, pero de no controlarse podría tener consecuencias importantes para cada una de las sociedades de acuerdo con la composición, tamaño y cultura. 

En este caso no me voy a centrar en hablar de las políticas asumidas desde cada gobierno o país y si son acertadas o no, sino que me centraré en tratar de analizar el futuro de la sociedad en general (más particularmente en el caso colombiano) en tres aspectos básicos que son: la economía del post covid-19, que lo haré en esta primera entrada, los cambios culturales y sociales que puede generar en el siguiente post, y por último los retos que se deberán superar en el futuro para prevenir o mitigar este tipo de situaciones en el tercer y último post relacionado con el tema. 

LA ECONOMÍA POSTCOVID

Si algo se ha puesto en crisis debido a la repentina aparición del coronavirus Covid-19 y a su potencial devastador, es la economía. durante casi un siglo (desde la crisis de los años 30) ha imperado un modelo capitalista (principalmente desde que Estados Unidos se convirtió en el imperio dominante), que se caracterizó por impulsar el retiro del estado de múltiples ámbitos donde la economía de mercado "supuestamente" podría operar mejor que la burocracia (neoliberalísmo); y aclaro, no es que esté de acuerdo con el "estatalismo la economía", pero en las actuales condiciones, de poco ha servido un aparato producto y financiero al que se tiene que rescatar con dineros públicos so pena de colapsar la economía completa, de donde resulta la pregunta: ¿Porqué siempre se privatizan las utilidades y las pérdidas se hacen públicas?

Durante el tiempo que ha perdurado este modelo económico se han promovido la destrucción de los lazos de la organización con sus integrantes, se externalizaron los costos reales y se deterioró la capacidad económica de la clase media, al mismo tiempo que la globalización le dio un poder enorme a las organizaciones con capacidad económica para chantajear a los gobiernos y obligarlos a aprobar políticas cada vez más laxas en impuestos y costos de mano de obra so pena de trasladar sus factorías a otras latitudes. Hoy, producto de este tipo de "fast economy" muchas personas trabajan por horas o actividades y tienen una economía del día sin importar si son profesionales o rebuscadores. En Estados Unidos, cuna y ejemplo del capitalismo, según CNN se han presentado al menos 30 millones de solicitudes de subsidio al desempleo (CNN, 2020) en lo que va de la emergencia, es decir, poco más de dos meses, lo que refleja un impacto importante de la pérdida de garantías sociales del empleado a cargo del empleador y su repercusión en las finanzas públicas. Otro aspecto que agrava la situación es la des-intermediación creada por el uso intensivo de las tecnologías de la Información y las Telecomunicaciones -TIC- y el nacimiento de grandes plataformas económicas como UBER, CABIFY, AIRBnB, RAPPIm, etc que prácticamente "formalizan" el auto empleo sin garantías y sin que estás se asuman por parte del estado. El resultado, autoempleo con bajos ingresos, pagos al día o por actividad sin garantía de continuidad, desprotección en enfermedad e incertidumbre laboral y por ende, familiar. 

Una vez más aclaro, no estoy en contra del uso de la tecnología en el desarrollo de modelos de negocio y considero que las plataformas tecnológicas son una gran herramienta para suplir necesidades de la sociedad con menor costo y más eficiencia, pero así mismo se requieren políticas públicas que compensen estos desbalances generados y planteen alternativas para la protección de la población, que finalmente es el capital más importante que tenemos como sociedad y como país para competir. Aclaro además, que creo que es posible una economía donde las empresas ganen dinero, generen riqueza y aun así paguen salarios justos e impuestos, la historia lo ha demostrado.

Si la situación era precaria y compleja antes de la pandemia, la pos-pandemia no lo hace más fácil. la cuarta revolución industrial estaba esperando un momento estelar para emerger y ha sido precisamente este, con la mitad de la población en "confinamiento". La automatización de la mano de la robótica, el big data análisis, la inteligencia artificial y la computación en la nube será más que un hecho, todas aquellas fábricas que hoy están cerradas han acelerado sus procesos de automatización para ser competitivas, pues quienes ya iniciaron el proceso están un paso adelante de ellas. El resultado, más población empujada a la formalidad y la precariedad laboral. Otro aspecto preocupante es que una porción importante de las economías modernas dependen en buena parte del consumo, del ocio y del esparcimiento, actividades que no se espera que se reactiven pronto, por lo que cafés, bares, discotecas, sitios turísticos, etc., pueden estar cerrados un buen tiempo y esta población seguramente tardará en tener la posibilidad de generar un ingreso real, más allá de si reciben un auxilio estatal o no. Esto plantea un espiral de caída en ingresos y consumo que probablemente lleve a la quiebra a las empresas que alcancen a salir de la primera fase, ya que las escalas de producción y consumo son las que sostienen estos negocios, que en muchos casos necesitan volúmenes importantes de ventas y utilidades para desarrollar las innovaciones que las hacen competitivas. 

Por otro lado, en términos macro económicos el panorama no parece más alentador, la mayoría de los países abandonaron el patrón oro hace ya varias décadas y a partir de las sucesivas crisis económicas recientes se inicio lo que se denomina un proceso de "relajación cuantitativa", que no es otra cosa que imprimir y poner en circulación una mayor cantidad de dinero efectivo en el público para dar tranquilidad a la población. No obstante las buenas intenciones, esto tiene efectos negativos importantes como la devaluación de las monedas, la pérdida de la confianza en las instituciones y el cuestionamiento al buen manejo de la economía en general, pues dichas emisiones se han realizado en gran parte para favorecer a sectores privilegiados por los gobiernos o en conflicto con la sociedad en general y sus intereses. Para dar un ejemplo, el gobierno de Barack Obama en su momento puso en circulación unos 700 mil millones de dólares en calidad  de rescates a instituciones financieras que generaron la crisis económica de 2008 construyendo y comercializando bonos basura compuestos por deuda hipotecaria de difícil recuperación, por cuyo caso nadie fue a la cárcel, y probablemente dichas empresas merecían quebrar. 

La mala noticia es que esta pandemia se afrontará de la misma manera, imprimiendo moneda y llevándola al mercado en calidad de "inyección de liquidez", "aumentos en presupuesto", "subsidios" o "auxilios" a cualquiera que sea el sector necesitado para tratar de volver el país a esa "normalidad" anterior a la pandemia, lo que implica que tendremos en futuros meses por efecto de la política macro económica un "posible" aumento de la inflación (incremento generalizado de los precios al consumidor), pérdida del valor de la moneda frente a otras monedas como el dólar (devaluación) y unas instituciones económicas puestas a prueba sobre su capacidad para lograr acuerdos con la banca privada respecto del impacto económico para la población de la que son acreedores. En este mismo sentido, las mayores beneficiadas de la crisis parecen ser las plataformas tecnológicas (particularmente en domicilios), pero que con su sistema de vinculación informal no parecen una solución real (aunque si de momento) a las necesidades de los trabajadores colombianos, todo ello en detrimento de las pymes y mipymes que lastimosamente no estaban preparadas para una situación como la actual. 

Es probable que en algunos casos y producto de evidenciar los problemas que existen de permitir la competencia abierta en sectores sensibles para el auto-abastecimiento y la seguridad nacional, países o regiones enteras promuevan la reconstrucción de cadenas de valor completas dentro de sus fronteras, so pena de no volver a sufrir problemas como los presentados con los respiradores artificiales a nivel internacional, donde algunos países como Estados Unidos, Alemania o Francia vetaron la exportación de estos productos aduciendo intereses nacionales, y dejando a merced de la situación a varios otros países con la misma necesidad. Quizás esto llame a algunos líderes a fortalecer y proteger industrias sensibles para la seguridad nacional y la respuesta a las necesidades locales, como salud, alimentación, manufactura, etc., y cuyas cadenas de valor son grandes y complejas. Es más probable aún que dichas protecciones y fortalecimientos se desarrollen con base en aumentos de aranceles, re-negociación de tratados de libre comercio o barreras técnicas a la importación para dar cabida al fortalecimiento de las mismas, con lo que volveríamos a una etapa denominada "proteccionismo" en el intercambio económico. 

Seguramente, la situación actual cree oportunidades de negocio reales para un sector importante de la sociedad, otros producto de la situación se vean en la necesidad de reinventarse en el mercado laboral, adquiriendo nuevas habilidades y competencias para ingresar a un sector laboral vigente, allí está a prueba la capacidad adaptativa de la sociedad, y en cada región y población se dará en mayor o menor medida, lo que nos llevará a una nueva economía. Es claro que las tendencias a la automatización, al teletrabajo, los neobancos, las plataformas de des-intermediación, al comercio electrónico y demás aspectos de la economía digital se acelerarán e irán cobrando en mayor medida relevancia en la economía colombiana, aunque existen muchos vacíos que a marchas forzadas se irán cubriendo en formato de "medidas de excepción" por la pandemia o "reformas express" que podrán afectar seriamente a los trabajadores y muchos derechos adquiridos en luchas anteriores, porque el camino al progreso no da espera. 


Biografía

Worldometer, datos generales de la población mundial, 19 de mayo de 2020, consultado desde worldometer.info/coronavirus/#contries. 

CNN -Cable News network-medio de información norteamericano de alcance global propiedad de Turner Broadcasting System, mayo 19 de 2020, consultado desde https://cnnespanol.cnn.com/video/desempleo-pib-mexico-estados-unidos-economia-gabriela-frias-portafolio-brk/


miércoles, 7 de agosto de 2019

LA ERA DE LA MANIPULACIÓN Y LA POSVERDAD


Los medios de comunicación modernos prometen ser tan o más útiles a las malas prácticas sociales que los medios tradicionales existentes, pues demuestran una gran efectividad para implantar en el acervo colectivo ideas dóciles a los intereses de los grupos de poder. 

Nunca antes fue tan peligroso estar mal informado, o mejor dicho "desinformado" que en la sociedad actual. Estamos asistiendo al más burdo espectáculo de manipulación visto en la historia de la humanidad, uno en donde el debate de las ideas se cambia por el dogmatismo, las libertades por sesgos ideológicos y la verdad o la "información" por simple propaganda. Fuertes retos se avecinan para la sociedad y la información y sobre todo la capacidad para incorporarla, analizarla, cuestionarla y tomar posición respecto de su contenido es importante, sin embargo, el ciudadano actual producto de sistemas de educación deficientes y sesgados parece ser un campo fértil para el cultivo de odios, dogmatismos y verdades a medias que afectan su criterio y las decisiones colectivas en momentos en que se debate y está en riesgo la sostenibilidad de la vida en el planeta.

La era de la información se acaba dando paso a la llamada "era del conocimiento" y la cuarta revolución industrial, se vienen fuertes cambios en todos los ámbitos (disruptivos todos) y de los que depende el futuro de lo que será la sociedad humana en las próximas décadas y la sostenibilidad de los ecosistemas que sustentan la vida en la tierra. Nunca antes había existido una concentración de riqueza y poder como ahora, y a pesar de los balances positivos del modelo capitalista en cuanto a acceso a bienes y servicios, educación, salud, etc, todos sin excepción estamos de acuerdo en que todavía existe mucha población en condiciones de vida deplorable en países del denominado "tercer mundo" y el desarrollo económico exige cada vez más afectar los delicados equilibrios de los ecosistemas, en búsqueda de los recursos para sostener las demandas del aparato productivo que detenta la economía mundial, 

En esta lógica se vienen destruyendo páramos, ríos, selvas y mares, ya muchas comunidades ven como una amenaza a su estabilidad la voracidad de poderes transnacionales que buscan de manera fraudulenta y coartando poderes políticos nacionales y locales, concesiones sobre recursos naturales estratégicos para las subsistencia de comunidades enteras como el agua, el oxígeno o las mismas tierras para el cultivo del pancoger (sin contar con las semillas endémicas). En el país hay ejemplos claros de comunidades que ante la falta de sensatez de los gobernantes se han levantado  en protesta y protección de sus ecosistemas en consultas populares (mismas consultas que ya prohibieron desde el orden central porque subvierte el interés del estado de feriar los recursos naturales en busca de los dólares tan necesarios para seguir importando "basura" manufacturada para suplir la demanda de productos de una sociedad cada vez más voraz. 

Existen iniciativas "tímidas" de pequeños grupos de personas o "subculturas" producto de pequeños cambios sociales, derivados del relevo generacional que se pueden resaltar, y que son un oasis dentro del alarmante deterioro del planeta. así se trazan tendencias como la economía compartida o "sharing economy" que hace uso de las tecnologías de las información y las telecomunicaciones -TIC-y tiene como lógica principal el compartir los recursos físicos como principal respuesta a problemas a la vez que se generan ingresos económicos, y casos como el hacinamiento de vehículos en la ciudades (el auto compartido como la aplicación Uber Pool son un ejemplo), el alquiler temporal de espacios ociosos a personas de viaje (la aplicación AirB´n´B es otro ejemplo) o para poner un ejemplo más local podemos hablar de Rappi, el sistema de repartición de mercancías a domicilio sobre demanda a través del uso de personas que sin trabajo sirven a la plataforma como fuerza laboral 

A pesar de la advertencia de los científicos y ambientalistas y las cifras preocupantes de estudios e indicadores climáticos no parece haber voluntad general de cambiar el destino del planeta y esto ocurre principalmente porque quienes están en el poder no revierten la lógica del consumismo y los ciudadanos (mal informados o desinformados) no toman decisiones que reflejen claramente en el ámbito político esta voluntad de detener tendencias tan peligrosas como el calentamiento global. 

Finalmente, la percepción de comunidades y hasta países completos moldeada por medios de comunicación más poderosos que la radio, la televisión y la prensa, como son las redes sociales, que convierten en opinión (primero) y en realidad (después) las intensiones de los que de una u otra manera representan a la sociedad local, regional o nacionalmente, van dejando en el plano de lo inútil el debate técnico, la lógica argumental y las evidencias (siempre palpables) al momento de construir la realidad social que nos rodea. Ahora importan más los vídeos en facebook, los mensajes en twitter, el esnobizmo en instagram y el pago de moldeadores de opinión (influenciadores) para hacer que el despilfarro de los recursos públicos se interprete como "gestión", que la improvisación pase como "aprendizaje" o que al nefasto continuísmo se le denomine "cambio". Los graves efectos de estas dinámicas se pueden ver en los resultados del referendo por la paz en Colombia (2016), Referéndum sobre la permanencia del Reino Unido en la Unión Europea -BREXIT-(2016), o las elecciones de los Estados Unidos (2016). 


lunes, 8 de enero de 2018

LA ERA DEL CAMBIO Y LA NUEVA FALACIA LUDITA


Probablemente estemos ingresando ya en esa franja inexorable del tiempo donde una fase disruptiva da paso a una nueva era, la cuarta revolución. Esta fase de cambio para los estudiosos es la cuarta ya que la sociedad en general y particularmente en el aspecto económico e industrial la sociedad moderna ha experimentado tres momentos similares a este que generaron grandes cambios (todos ellos disruptivos) que dejaron ganadores y perdedores, pero sobre todo, porque el mundo nunca volvió a ser igual.

La primera revolución industrial inició en el Reino de la gran Bretaña alrededor del año 1870 y finalizó aproximadamente en el año 1840. Durante esta etapa ocurrieron una gran cantidad de transformaciones económicas, tecnológicas y sociales no vistas juntas desde la época del Neolítico. La introducción de la maquina de vapor, su utilización en la industria reemplazando la mano de obra normal y el consecuente aumento de la productividad, el nacimiento de la manufactura industrial, el invento del ferrocarril y el desarrollo bancario derivado de los inmensos capitales acumulados durante la colonia son solo una muestra de los enormes cambios que la sociedad afrontó en este momento. Los cambios fueron tan rápidos y radicales que generaron una gran resistencia en la sociedad, sobre todo en los obreros tradicionales que llegaron a atacar las fabricas, destruir y quemar maquinas y protagonizar revueltas por los efectos negativos que les generó esta situación en lo que se denominó "la falacia ludita".

La segunda revolución se dio entre los años 1870 y 1914 y terminó con el inicio de la primera guerra mundial y tuvo como característica un proceso más acelerado de cambios que su predecesora. En especial se pueden resaltar el incremento exponencial del proceso industrializador, el desarrollo de la electricidad, el desarrollo del automóvil, el avión, el teléfono y la radio. Esta segunda revolución no solo transformó la forma de trabajar, los niveles de productividad, la reducción en los costos de producción y la baja generalizada en los precios de los productos industrializados, el aumento del intercambio económico entre países, sino además los sistemas educativos y científico.

La tercera revolución inició aproximadamente en el año 1920 y nuevamente tiene como característica una acelerada implementación de cambios con connotaciones disruptivas. En esta fase se desarrollan espectacularmente  la aviación y las tecnologías de la información y las telecomunicaciones, nace la astronáutica, se crean la energía nuclear, la electrónica y la cibernética -entre otros-.

Entre finales del siglo pasado y principios del siglo actual se generó la denominada "revolución informática" que ha traído grandes cambios en las telecomunicaciones y el trabajo. Sin embargo, esta misma no ha sido tan disruptiva con las tres etapas identificadas anteriormente. No obstante, es la convergencia de múltiples desarrollos de tecnologías ya existentes como la automatización, la robótica, las tecnologías de la información y las telecomunicaciones -TIC-, los desarrollos en computación, Inteligencia artificial, la nanotecnología y la biotecnología, los que vaticinan la llamada "cuarta revolución".

Esta cuarta revolución industrial promete generar cambios nunca imaginados en todos los ámbitos de la sociedad actual, y ya genera incertidumbre entre científicos y expertos de distintas áreas del conocimiento debido a los dilemas éticos y morales que habrán de afrontar, y al impacto que tendrá en la sociedad por el cambio radical que provocará en el status quo de los grupos sociales existentes. Para mencionar algunos casos vale la pena recordar solamente el impacto que ha generado UBER en el sector transporte o ARBNB en el sector hotelero, lo que puede causar BITCOIN al sector financiero, y lo que el uso de los teléfonos inteligentes ha provocado en las formas y costumbres de consumidores por solo mencionar unos pocos casos. Pero hay casos más preocupantes como los posibles usos de la inteligencia artificial en el desarrollo de la robótica y el desplazamiento de mano de obra humana, la biotecnología y la genética en la alteración de las especies animales y especialmente en la transformación del ser humano (transhumanismo) y la computación cuántica y su impacto en el salto tecnológico digital.

Sean cual sean los acontecimientos, estamos ad portas de ver grandes cambios a todo nivel en nuestra sociedad, y veremos muchas más escenas como la de los taxistas protestando y generando disturbios por que pierden sus puestos, tal como lo hicieron los "luditas" hace dos siglos en la primera revolución industrial. Amanecerá y veremos. 










miércoles, 4 de mayo de 2016

SERÁ EL FIN DEL SOAT?

Mientras escribía estás lineas salió un articulo en el periódico el tiempo que tocaba la profunda crisis del sistema asegurador debido a los muchos problemas que tiene el "Seguro Obligatorio de Accidentes de Transito" o SOAT como lo conocemos los colombianos (http://www.eltiempo.com/economia/sectores/crisis-en-el-seguro-obligatorio-de-accidentes-de-transito/16581557). Recordemos que en Colombia existen disposiciones y normas que exigen la adquisición de seguros obligatorios de cobertura especial para automóviles desde que se expidió el decreto 1285 de 1973, y desde allí sucesivamente hasta la fecha hay una evolución jurídica y normativa en este aspecto. 

Ley 769 de 2002 incorporó la obligatoriedad a todos los propietarios de vehículos de contar con el SOAT vigente (Artículo 42) so pena de incurrir en las sanciones establecidas en el artículo 131, consistente en la imposición de una multa equivalente a 30 salarios mínimos legales diarios vigentes y la inmovilización del vehículo. El SOAT en el país es un seguro de accidentes y no un seguro de responsabilidad civil como el implementado en otros países de la región, su cobertura cobija se extiende a la atención de todas las víctimas por lesiones físicas o incapacidad permanente declarada, y brinda cobertura para los familiares en caso de muerte, mediante una indemnización por este concepto y el reconocimiento de los gastos funerarios. 


La póliza SOAT en Colombia tiene coberturas y tarifas homogéneas independientemente de la compañía de seguros que la comercialice, y activa su cobertura con independencia sobre si el accidentado es culpable o no del accidente, ademas esta orientada a la atención de los afectados por el siniestro.


Dejando atrás el contexto, el articulo periodístico antes mencionado mencionó entre los mayores problemas de este sistema de protección ante siniestros automovilistos los siguientes:


1. El aumento de los fraudes al sistema.
2. El mayor peso de las motos en el parque automotor del país.
3. la devaluación del peso.
4. Los elevados costos médicos.
5. Las altas comisiones que hay que pagar.
6. la Regulación de las tarifas cobradas.


La identificación de estos problemas hizo parte de una consultaría de la firma FitchRatings en donde ademas hablan de pérdidas por $250.000 millones de pesos en 2015, un 68% mas que en el año contable anterior. Esto tiene a algunas de las 10 empresas autorizadas para expedir las pólizas pensando seriamente en su continuidad en el negocio.  


Datos el gremio asegurador citados por el articulo precisan que el año anterior se evitaron fraudes por más de $80.000 millones y asocian dichos fraudes a los deficits que presenta el sistema de seguridad social en salud, con lo que se genera el incentivo perverso de cargar al SOAT gastos médicos que no corresponden a afectaciones derivadas de accidentes de transito. Así mismo, el 80% del los accidentes de transito involucran motocicletas, lo que le costó al sistema $800.000 millones el año anterior, considerando que el 45,6% de las 7,6 Millones de pólizas que se expiden corresponden a estos automotores.


Si bien el gobierno y el gremio asegurador vienen trabajando en soluciones a las problemáticas expuestas, con el fin de alimentar la discusión expondré algunos conceptos:


a. El hecho de que no opere la libertad de tarifas y el cálculo de los riesgos individuales de cada asegurado también ha contribuido al aumento de la accidentalidad y la reincidencia, particularmente en las motos que son los vehículos más involucrados en accidentes y una de las principales causas del aumento de los lesionados. Lastimosamente, como se anotó con anterioridad, la cobertura del SOAT es independiente de si el accidentado es culpable o no del accidente, y no me malinterpreten, creo que debería seguir siendo así, pero, y aquí es donde es importante debatir, a quienes estén involucrados en accidentes de transito y les sea demostrada su culpabilidad, se les debería cobrar una prima sancionatoria que funcionaría como desincentivo para que se vuelvan a ver envueltos en nuevos accidentes, como está la cosa hoy en día no importa si se es imprudente, si se conduce temerariamente o si se ven envueltos en múltiples accidentes, a cualquier conductor le cuesta lo mismo el SOAT y no hay castigo ejemplarizante a los malos conductores. Una forma de regular el mercado sería a través de primas de castigo que en la renovación inmediatamente posterior a un accidente se activarían castigando a los infractores culpables. 


b. Si bien, la primera propuesta ayudaría en mucho, es necesario que se corrija el sesgo discriminatorio que existe en este momento al generalizar a toda la población conductora sin reconocer las profundas diferencias que existes y los niveles de riesgo que cada conductor tiene. No es lo mismo un conductor de motocicletas en la pubertad, que practica piques ilegales, modifica su motocicleta de manera no técnica y puede consumir sustancias psicoactivas al momento de conducir, a un adulto mayor que usa su motocicleta para trasladarse al trabajo y que conserva su vehículo en su estado original y le realiza el mantenimiento adecuado. Es una cuestión de probabilidades que se cumple y que obviamente afecta el bolsillo de los motociclistas, quienes pagamos los seguros más costosos, incluso más caros que los automóviles, sin importar el modelo y estado de conservación y mantenimiento, ademas se deberían individualizar a las profesiones de alto riesgo como el "mototaxismo", los "domicilios" o los "representantes de ventas" que ruedan con mayor frecuencia en las vías y tienen una mayor probabilidad de accidentes, por lo que deberían pagar una tarifa diferencial más elevada que los demás motociclistas. Se trata de implementar acciones que permitan no solo dar sostenibilidad al sistema, sino de racionalizar las tarifas para la mayoría de las personas que usan la motocicleta para poder movilizarse, por costos, por facilidad y por rapidez en las ya difíciles y congestionadas vías urbanas. 


c. Dadas las dimensiones del parque automotor nacional actualmente, ya va siendo hora de reglamentar el uso de la motocicleta y los automóviles como herramienta de trabajo y se les soliciten las pólizas adicionales que respalden las afectaciones generadas por estos vehículos en caso de daños en propiedad ajena y lucros cesantes, porque debido a las grandes dificultades para sacar adelante un juicio de responsabilidades después de un accidente, casi todos los ciudadanos afectados se tienen que consolar con arreglos "chimbos" que no resarcen los daños causados por conductores imprudentes y demandar casi siempre resulta en tramites engorrosos, excesivamente demorados (en años) y que generalmente terminan en desistimientos y altos niveles de frustración. 


d. Por último, y así no parezca muy popular, creo que se debe implementar el peaje para motocicletas guardando las proporciones al uso de la vía que dichos vehiculos generan, pero con el fin de ayudar a financiar obras de infraestructura que tanto necesita el país (sobretodo las ciudades y sus áreas urbanas y suburbanas) y considerando los muchos ahorros que significa tener este tipo vehiculos. Insisto que debería ser una tarifa que considere las proporciones del vehiculo y su impacto en la via, y que considere ademas la capacidad adquisitiva de los motociclistas, pero que considerando el tamaño de este parque automotor podría ayudar a aliviar las aporreadas finanzas de los departamentos por ejemplo (si se les asignara este recurso a dichos entes territoriales por supuesto) para llevar a cabo el desarrollo de la infraestructura complementaria.


Quedan hechas pues estas consideraciones para el análisis y debate, para cualquier sugerencia o comentario me pueden escribir a mauriciom2001@hotmail.com, seguir en twitter @montoya_mauro y en facebook MauricioMontoyaR. 




miércoles, 24 de febrero de 2016

LA RESTRICCIÓN A LAS LIBERTADES SOCIALES Y LA NUEVA LÓGICA SOCIAL QUE DEBE IMPERAR -

La restricción y el control de libertades para mantener el orden público y evitar actos delictivos ha hecho carrera en nuestro país desde hace ya varios años, esta medida fue copiada en muchas ciudades después que tuviera éxito en Medellín y Bogotá como herramienta para controlar el sicariato en épocas en que el narcotráfico desbordaba la capacidad de acción del estado con sus instituciones para enfrentarlos, en los años 90 y se llegó incluso a controlar la venta de motocicletas de alta cilindrada. Cabe resaltar que en Pereira la medida inicio en el año 2008 cuando el Alcalde Israel Londoño decretó la restricción debido a que la tasa de homicidios era de 90 personas por cada 100  mil habitantes, siendo la más alta del país para esa época y en su mayoría los asesinatos eran cometidos desde motociclistas,

La realidad hoy día es otra, la caída de los grandes carteles de la droga ya ubica a las bandas de micro tráfico en barrios periféricos y bandas criminales en zonas rurales como los mayores enemigos de la seguridad ciudadana, y el año 2014 la tasa de homicidios fue apenas de 41 homicidios por cada 100 mil habitantes, más baja que el promedio nacional, lo que implica que se deben refinar los modelos de intervención con los que los órganos de seguridad deben afrontar la problemática delictiva local.

No obstante lo anterior, se sigue imponiendo una medida tan discrecional y arbitraria (además de discriminatoria) como la restricción al uso de parrillero hombre en la ciudad de Pereira sobre la tesis de la dirección de policía metropolitana, que ayuda a controlar los niveles delincuenciales, y que de no firmar el burgomaestre local la medida, eso incrementará inmediatamente los actos delictivos como el robo, el fleteo y el sicariato. Los efectos de este tipo medidas sobre la población son considerables, pues en muchos casos las personas que poseen motocicleta tienen que asumir costos adicionales en su ya precaria economía para que sus hijos, hermanos y padres tomen transportes alternos, lo que lesiona de alguna forma la economía familiar, y por ende, toda la economía local.

Con el ánimo de alimentar el debate público sobre lo que debe ser la estrategia de seguridad de la actual administración haré algunos comentarios y precisiones al respecto, siempre con el ánimo de aportar criterios a la hora de hacer juicios y emitir opiniones.

Como primera aspecto, hay que recordar que el estado a través de las secretarías de tránsito  en lo local y el Ministerio de Transporte con el RUNT en lo nacional tienen la información detallada de cada vehículo que transita por el territorio nacional, y existe información suficiente y detallada sobre los perfiles de los vehículos usados para cometer delitos, lo que nos dice que ya es posible identificar e individualizar de manera efectiva dichos patrones porque existe información sobre el propietario, la dirección de residencia y los datos de identificación del vehículo como para que se pueda segmentar y georreferenciar su ubicación, y promover investigaciones serias en la materia.

Como segundo aspecto, si algo debe reconsiderar la Policía Nacional de cara a una sociedad en postconflicto, es que debe refinar sus estrategias de lucha contra la delincuencia para ser más efectivas, y esto no debe pasar únicamente por la restricción de libertades constitucionales, que afectan una gran porción de población civil porque como ya lo precisó el Concejo de Estado al derogar el decreto 480 de 2008 "No puede dejar de enfatizarse el vínculo entre las libertades y derechos fundamentales y el carácter excepcional y temporal de sus restricciones". Se deben considerar en todo caso alternativas como la creación de grupos especiales de seguimiento a los automotores usados en actos ilegales, la intensificación del patrullaje, la conformación de frentes de seguridad ciudadana u otros similares.

Como tercer y último aspecto a considerar, está el hecho cierto de que como sociedad tenemos la imperativa necesidad de empoderar a la población sobre su participación en la solución de las problemáticas que la aquejan, es por esto que se debe en mi opinión derogar la medida e iniciar campañas de sensibilización ciudadana sobre lo importante que es denunciar los delitos asociados al uso de motocicleta por parte de los mismos motociclistas, algo muy similar a cuando hace algunos años se empezó a pensar en incorporar a las redes de seguridad ciudadana a los taxistas, nadie más interesado en ayudar a erradicar este tipo de delitos, que los mismos afectados.

la alcaldía municipal ha hecho pública su posición al respecto, dando a entender que está dispuesta a levantar la medida luego de revisar todos los puntos de vista y escuchar a todos los actores, en el comunicado difundido se ha precisado que "Como en todas las decisiones que tomamos en la alcaldía en la cabeza de Juan  Pablo Gallo, queremos conocer todos los puntos de vista para tomar una decisión", y además se enfatizó que "Esta medida no es revisada a la ligera, es precisamente una medida que tiene que ver mucho con la seguridad ciudadana". Por su parte el Concejo Municipal en sesión del 18 de Febrero realizó un debate que se centró en las tarifas de servicio público como alternativa al transporte en motocicleta, la estigmatización de los motociclistas a partir de la medida de restricción del parrillero hombre y el futuro de esta medida. En el comunicado de prensa del mismo ente se resaltan las posiciones del Concejal Pablo Giordanelli  que defendió el derecho a la libre movilidad y a no dejarse llevar por “supuestos” a la hora de evaluar la posibilidad de levantar estas medidas, y del concejal Maicol Lopera  que opinó que es necesario que las autoridades tengan en cuenta los indicadores presentados para tomar una decisión sobre la medida y revisar si es válido o no el desmonte de la misma, “está comprobado que con esta se afecta un 99 % de los motociclistas. Teniendo en cuenta que solo para el 2015, 24 homicidios ocurrieron desde una moto, mientras que los motociclistas llegan a 63 mil, es decir, la cifra de los que incurrieron en muertes violentas corresponde solo al 0.4 de la totalidad".

Por su parte, la policía metropolitana mostró en dicha sesión del concejo municipal, las cifras que avalan su petición de continuar con la norma, toda vez que la restricción termina este 29 de febrero del presente año. Según el Coronel Escobar,  "De 152 homicidios en 2015, 24 ocurrieron desde una moto, así que lo que vemos es que esta medida preventiva de las restricciones ha funcionado. En cuanto a fleteos de 83 que hubo en el 2012 se pasó a 33 en 2015”. En este sentido se mostró más interesado en que se gestionen permisos especiales que le den gradualidad a la norma.

Finalmente, este es un tema que debe tener el suficiente debate e ilustración necesarias para que se logre un consenso y te asuman entre todos los actores las nuevas medidas para que de la mano de la recuperación de la libertad del parrillero, también se apoye a las autoridades en general a erradicar los delitos realizados en motocicletas promoviendo la denuncia, la entrega de información y colaboración efectiva. 

jueves, 18 de febrero de 2016

LA DINÁMICA DE LA ECONOMÍA COMPARTIDA Y LOS NUEVOS RETOS SOCIALES

Decia Peter Drucker, el padre de la administración moderna,  que el mayor efecto de la "revolución informática" no era la "información" en si misma, ni el desarrollo de la "inteligencia artificial", ni siquiera el desarrollo de los computadores y su uso para el procesamiento de la información y la toma de decisiones. El mayor efecto de esta "revolución" era a su criterio el nacimiento del "comercio electrónico" que cambio de un plumazo la distribución de bienes y servicios, borró las barreras geográficas, idiomáticas y la manera en la que las empresas ven el mundo.

Los recientes sucesos presentados en la ciudad de Bogotá con la persecución de automóviles del servicio UBER por parte de conductores de los taxis o "amarillos"es solo la punta del ICEBERG de un problema "más grande" derivado de los cambios sociales de los últimos años y de la masificación del uso de internet como herramienta para el comercio, que nos llevará a reflexionar sobre que tan rápido estamos reaccionando a las realidades actuales y los problemas que se nos avecinan. 

                                     *Imágenes propiedad del Canal Caracol

Los servicios como el de UBER que son mediados por la aplicación de las tecnologías de las información y las telecomunicaciones hacen parte de una tendencia global llamada "economía compartida", cuyo principio básico es que no es necesario poseer el bien o "activo" para disfrutar de él, y que quien lo tiene puede compensar sus gastos de mantenimiento y financiación mediante la explotación del mismo con solo facilitarlo a otras personas para su uso.la novedad de este nuevo modelo de economía es que se caracteriza por el alto nivel de informalidad pues en su mayoría el oferente y el demandante se encuentran a través de redes sociales o aplicaciones para teléfonos inteligentes y medios de pagos electrónicos, lo cual hace muy fácil, rápido y económico este tipo de contacto (macth) y dificulta en gran manera la regulación y el control por parte de las autoridades administrativas locales. Son famosos a nivel mundial los modelos de negocios que median a través de una APP o aplicativo para teléfonos no solo UBER, sino también como AIRBNB, una aplicación que ofrece servicios de alquiler de habitaciones económicas para viajeros o LYFT que facilita compartir trayectos de viaje en carro, por mencionar algunos. 

Esta realidad nos ha estallado en la cara (literalmente), y sin embargo no se está dimensionando la verdadera realidad de la situación y sus repercusiones. En verdad estamos ante una disyuntiva bastante difícil para el estado Colombiano (solo con los taxis), que por un lado propició buena parte del problema, y por el otro es el llamado a tener que solucionarlo. Me explico, al servicio de taxis se les dio desde hace tiempo el monopolio del servicio de carreras individuales dentro del modelo de transporte multimodal en las ciudades y se controló a través de cupos otorgados por los gobiernos locales y administrados por empresas cuyos integrantes eran los mismos dueños del negocio, (un cóctel un poco peligroso del cual ya se ven los resultados) desentendiéndose de las realidades del mercado (que debería regular oferta y demanda como se supone que impera en nuestro modelo económico) y alternado mediante regulación un servicio que nunca debió ser regulado de esa manera. El resultado es simple, las administraciones locales cedieron a las presiones económicas de los transportadores restringiendo y congelando la asignación de cupos, o por temor a las mismas nunca le "metieron mano" al tema, consecuencia de esta escasez artificial un cupo de taxi cuyo único costo debería ser los gastos de papeleo y legalización terminó costando en el caso de nuestra ciudad más de 100 millones de pesos, un valor absurdo, ademas se concentró y casi que se privatizó este servicio al punto que se hace imposible en este momento alterar este modelo sin generar un conflicto social de proporciones dantescas. con un costo de entrada como ese, hacer rentable un negocio como el del taxismo frente a modelos más eficientes como el de UBER es imposible y lo que veremos en adelante será la degradación de un conflicto social entre quienes tienen el monopolio y se dedicaron a usufructuarlo sin la más mínima preocupación por el valor agregado y la satisfacción del cliente, y quienes planean alternativas mas económicas y agradables, conflicto que hasta el momento solo ha estallado en la ciudad de Bogotá, que aun no deja perdidas humanas que lamentar, pero no está muy lejos de ese punto.

La diatriba es entonces mayor cuando se trata de regular un modelo de negocio como UBER que es mediado por la tecnología, con las dificultades que esto implica, y que ofrece una alternativa seria (en todo el mundo) para los usuarios y para los asociados, o tratar de enderezar un modelo de negocio monopólico, paquidérmico, que no ha evolucionado en décadas mas allá de renovar un equipo, que explota al trabajador y no le da garantías, que ha servido para enriquecer a unos pocos que aprovecharon su posición dominante para tratar de conservar su "Status Quo" y que ademas empieza a quedarse corto en alternativas de servicio para el usuario, quizás lo que lo mantenía vigente. Prueba de lo anterior son las tristes imágenes de conductores impotentes tratando de impedir que la sociedad progrese por el simple hecho que en condiciones de libre competencia, no son capaces de sobrevivir.