lunes, 25 de enero de 2016

MOVILIDAD Y SEGURIDAD VIAL EN EL AMCO, EL RETO DE LA NUEVA ADMINISTRACIÓN 

No la tiene fácil el burgomaestre actual, el doctor Juan Pablo Gallo cuando se trata de la movilidad de la ciudad región que se está convirtiendo en unos de los problemas álgidos para la ciudadanía y refleja el desorden y la falta de control en la planificación territorial a través de la historia de la ciudad, al punto que esta ciudad en horas pico se ha convertido en una verdadera "Capital" con largas esperas en trancones y múltiples accidentes en dichos espacios de tiempo habida cuenta de las enormes travesías que deben realizar los pobladores de las zonas más alejadas del centro de la ciudad, epicentro de casi todo lo que pasa en ella.

La movilidad reducida tiene una acepción negativa en la medida en que se considera que el tiempo dedicado a "movilizarse" de un punto a otro de la ciudad, generalmente compite con el tiempo disponible por el ciudadano para ser usado en otro tipo de actividad, sea laboral o familiar, por lo que o reduce su productividad, o le deja menos tiempo para llevar a cabo actividades sociales y familiares. 

Pereira, como la gran mayoría las ciudades intermedias del país a decir verdad,  ha tenido un enorme crecimiento durante el último lustro producto de los grandes cambios económicos y sociales que se presentaron en dicho lapso de tiempo en el país. Este crecimiento ha ido de la mano de una mayor extensión de la ciudad (pérdida de la densidad poblacional) y de un aumento vertiginoso del parque automotor existente. Solo entre los años 2011-2014, según datos de la ONG Pereira Cómo Vamos, creció un 28,4% para automóviles y 35,3% para las motocicletas considerando solo a Pereira, y sin tener en cuenta que hay vehículos que se matriculan en ciudades vecinas que circulan la mayor parte del día en esta ciudad. en términos de cantidad de vehículos por cada mil habitantes, que es un estándar comparativo internacional, pasamos en 2011 de 125 automotores por cada mil habitantes, a 152 automotores por cada mil habitantes en 2014, lo que representa un crecimiento del 21,6%, y de 96 motocicletas por cada mil habitantes en 2011, a 127 motocicletas por cada mil habitantes en 2014, lo que representa un crecimiento del 32,3% en solo 4 años. No es difícil imaginar a tasas de crecimiento como estas, el escenario de la movilidad de la ciudad en un futuro cercano.

Según datos publicados por la ONG Pereira cómo vamos en su último informe de calidad de vida, en Pereira hay registrados a 2014 unos 136.030 vehículos entre motos y carros, es decir 2 vehículos por cada 7 personas. Lo preocupante es que aun estamos lejos de llegar a niveles mayores en materia de densidad automotriz debido a que el crecimiento de la bancarización y las tasas de interes ofrecidas para la compra de este tipo de bienes son muy atractivas para los ciudadanos, que ven en esta alternativa, una manera de mejorar su calidad de vida. En Latinoamérica nuestros indicadores están por debajo de los demás países de referencia como Brasil, Argentina y México, y lejos de los indicadores de países más desarrollados como EEUU, Alemania y Japón. Con lo anterior en mente, y tomando los datos del mismo informe sobre indicador de velocidad promedio de desplazamiento revelado, Pereira es una de las ciudades más lentas del país, pues solo promedia 13 Kms/hora en sus vias, mientras que ciudades como Medellín está en una media de 22,7 Kms/hora, Bogotá que es un caso crítico en movilidad en el país promedia 23,7 Kms/hora, Barranquilla 27 Kms/hora y Manizales 28,5 Kms/hora. Lo preocupante es que los datos de las demás ciudades de referencia en el país aun siendo mayores que los nuestros, son por mucho, más lentos que urbes mas desarrolladas como Londres con 29 Kms/hora, París con 36 Kms/hora, Nueva York con 38 Kms/hora y Los Ángeles con 47 Kms/hora según datos del mismo informe. Es decir, estamos entre las ciudades más lentas del mundo en términos de movilidad, un tema álgido para la productividad de nuestras empresas, y nuestra competitividad como territorio.

Lo anterior, sin considerar los efectos nefastos que tiene un trafico frenético en la ciudad en materia de accidentes, lesiones y hasta muertes. Según datos del Instituto de transito de Pereira revelado esta semana por el diario La Tarde, el año anterior hubieron 40 muertes en la ciudad relacionados con accidentes de transito, paradójicamente son los que no conducen, es decir, peatones, los que llevan la peor parte y fueron 21 en total las muertes que lamentar, seguidamente estuvieron los motociclistas con 19 muertes. En total en 2015 se presentaron 65 colisiones y 202 accidentes con el saldo de muertes antes mencionado, ademas de 311 personas heridas. Todo lo anterior es un balance ya costoso en términos humanos, aun sin considerar los costos administrativos y financieros tanto para la ciudad como para los afectados que hacen más amenazante enfrentar esta ciudad al frente de un vehículo. 

Como la problemática es de estructura y no de simple coyuntura requiere una intervención sería, que solucione de fondo un mancha negra que está ya en este momento frenando el normal desarrollo de la ciudad, y no simples reconsideraciones al tema del la restricción a la circulación (o pico y placa como se le conoce), que no es otra cosa que un impuesto a la movilidad, debido a que las personas con vehículos deben incurrir en costos adicionales para su movilización en estos días o sufrir las debilidades del sistema publico de transporte para salir a trabajar, reduciendo su productividad.

Como la idea es aportar y no solo criticar, se me ocurren varias ideas, algunas más difíciles de implementar que otras, pero que valdría la pena debatir conjuntamente con otras voces y propuestas, para llegar a construir ese portafolio de alternativas de solución a la problemática antes mencionada, entre ellas las siguientes:
  1. La creación de la Secretaría de Movilidad, un organismo multidisciplinario que conglomere las temáticas transversales de las demás secretarías con el tema, esto implica que se escinda de la Secretaría de Transito toda responsabilidad diferente al control del trafico a través del cuerpo de guardas de transito, el registro de los automotores y la semaforización de la ciudad, y se le traslade al nuevo ente la vocería y liderazgo en los demás aspectos.
  2. La construcción de dos terminales satélites alternos al existente que capturen el trafico intermunicipal e inter-departamental del occidente (mercasa) y norte (la Romelia) del país, retirando el transito de un número considerable de vehículos de transporte de pasajeros de las calles y avenidas más congestionadas de la ciudad.
  3. Reconsiderar en el POT de la ciudad el área de expansión urbana con el fin de restringir y penalizar el uso suntuoso del suelo con fines habitacionales, promover  la re-densificación poblacional a través de planes parciales de reconstrucción de zonas consolidadas de la zona céntrica de la ciudad, priorizar en altura y reducir la presión sobre las finanzas de la ciudad en cuanto a la expansión de redes, vias y servicios a zonas alejadas del área ya urbanizada.
  4. Llevar a cabo una verdadera des-centralización administrativa a través de un modelo de distribución del tipo Nodal de aparato púbico en todo el territorio municipal. En este sentido, promover la re-localización de servicios como los financieros, los puntos de atención de las empresas de servicios públicos, etc, que en asocio con la administración municipal construyan Centros de Atención Descentralizados - CAD-  en zonas de la ciudad que demuestren altos niveles de desarrollo urbanístico. 
  5. Promover la implantación de los nuevos modelos de trabajo a través del uso intensivo de las TIC´s, en colaboración con instituciones del orden nacional, que genere incentivos para quienes en bien de la movilidad y el medio ambiente incluyan este tipo de contratos.
  6. La integración total del sistema de transporte metropolitano con el sistema masivo Megabus que involucre la creación de pre-troncales del sistema a las comunas más grandes, y el mejoramiento de los alimentadores para incentivar el uso del sistema público de transporte a través de una oferta adecuada a las necesidades de toda la población, 
  7. Implementar un Observatorio de Movilidad que alimente con información técnica y análisis de datos la toma de decisiones en dicha materia.

Queda abierta la discusión en esta materia, considerando de especial interés debatir y llegar a consensos en esta materia antes que la historia le pase factura a la ciudad más pujante del Eje Cafetero.